Silvia Pérez Cruz. Un canto desde lo más profundo
- Lucia Minissale
- 21 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Nació en Palafurgell, Girona, en 1983. Estuvo rodeada de música desde muy temprana edad. Su madre historiadora del arte y su padre guitarrista, generaron el lugar propicio para que Silvia P. C. desarrolle y explore su universo artístico. A lo largo de los años estudió diversos instrumentos como: piano, saxo y canto. Continúo su formación en la Escuela Superior de Música de Cataluña y se recibió de Licenciada en canto jazz.
La cantante española cuenta con una amplia carrera, en la que logra integrar diferentes lenguajes como: cine, teatro y danza. A lo largo de los años formó parte de numerosos proyectos musicales, y grabó con distintos musiques. En octubre de 2019 presentó junto a Marco Mezquida el álbum: Ma. Live in Tokyo.

Hace un tiempo no muy lejano, en el que era posible el encuentro entre pares, las salidas, y en especial los adorados conciertos, junto a una gran amiga fuimos a ver a la talentosa cantante y compositora española, Silvia Pérez Cruz. Esto ocurrió un 27 de abril del 2019 en el marco de la feria del libro en Bs. As. El predio estaba lleno y se podía sentir la adrenalina colectiva esperando el tan ansiado encuentro musical. Pude escucharla en vivo, y apreciar su voz, su energía, el manejo de sus matices, de estilos y géneros tan diversos que hacen que sea una cantante versátil con mucha riqueza y con una voz única.
Si bien hoy no podemos acudir a recitales, ni a encuentros musicales pequeños, podemos apreciar la música desde las redes sociales; una caricia al alma en estos momentos de tanto encierro. Es por eso que quiero compartirles el último álbum digital Ma. Live in Tokyo con Silvia Pérez Cruz, en canto y guitarra y Marco Mezquida en pianos. El disco fue grabado luego de dos años de gira en el bar de jazz Blue Note Tokyo, Japón, en octubre de 2019. Incluye quince tracks de diversos y amplios géneros dentro de la música popular.
Comienza el álbum con “Estrela, Estrela” del cantor, compositor y escritor brasilero Vitor Ramil, luego continúa con “Oración del remanso”, un tema con aires litoraleños del cantautor argentino Jorge Fandermole. También incluye a “La llorona”, una canción popular mexicana, la cual es interpretada de una manera visceral por el exquisito dúo, logrando comunicarse en esta, como en todas las canciones, con el lenguaje invisible de la música. “The sound of silence” escrita por Paul Simón en 1964, es otra obra magníficamente interpretada. El álbum cierra con el bellísimo “Pequeño Vals Vienés”. Este disco es una obra para escuchar con los ojos cerrados y el alma despierta.

El dúo explora y juega con las distintas posibilidades de las melodías, las armonías y la voz, en una profunda conexión con el presente. La interpretación de Silvia P. C. junto al gran Marco M., es una conjunción inmensa, llena de música. Juntes logran armar y desarmar los distintos géneros creando una nueva y autentica versión. Me pregunto si les musiques nos damos esos permisos y libertades ¿o nos atamos a los géneros?
A modo de postre dejo el link del streaming realizado el 16 de junio de este año en el que improvisaron algunas de las canciones que se encuentran en el disco.
Comentarios