Entrevista a SISA quinteto
- Lucia Minissale
- 11 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun 2020
SISA quinteto interpreta de manera exquisita distintos ritmos folclóricos latinoamericanos. En medio de la pandemia lanzaron por las redes sociales su primer álbum: “Creciente”, el cual pueden escuchar en distintas plataformas virtuales.

La banda está integrada por: Florencia Marino (Violín y coros); Mariana Hernández (Voz); Florencia Knoblovits (Guitarra y coros); Marcela "Nige" Achy (Percusión y coros); y Florencia Cagnone (Bajo eléctrico y coros). A finales de 2015 se formó como quinteto interpretando canciones populares, y a finales de 2017 comenzaron a tocar composiciones propias.
¿Cómo fue el nacimiento de Sisa? ¿Por qué deciden componer e interpretar folclore latinoamericano? ¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir como banda?
Los caminos que fueron llevando a encontrarnos fueron bien distintos: algunas son amistades del secundario, otros encuentros fueron por un amigo en común, otros por conocerse en un viaje o por estudiar juntas en la EMPA. A todas nos interesaba el folklore latinoamericano, estudiarlo, profundizar en su escucha y ejecución y poder tocarlo con otres. De ese interés y de esas ganas de estudio salieron los primeros encuentros que nos llevaron a armar versiones de temas que nos gustaban y con el tiempo empezamos a compartir nuestras composiciones o a componer en conjunto nutriéndonos de las ideas de las compañeras.
Como banda buscamos revalorizar el folklore de Nuestra América al estudiar su música, reinterpretar sus canciones dándole un sonido actual y propio y continuar ampliando el cancionero popular dentro de estos ritmos.
En una entrevista en el año 2018 en el programa de radio: “La Mar en bondi” ustedes expresan que se dio naturalmente el ser una banda integrada solo por mujeres. ¿Qué valor creen que tiene esa decisión en el contexto actual? ¿Qué piensan sobre la visibilidad que se le da a las bandas de mujeres en los espacios artísticos. ¿Cómo vive la banda dicha experiencia?
Creemos que esta decisión, si bien se dio de forma natural por la afinidad que encontramos entre nosotras como personas y desde lo musical, también se dio en el marco de la necesidad de ocupar espacios que históricamente fueron ocupados por hombres cis. En este sentido, encontramos al compartir nuestra música en escenarios, la posibilidad de visibilizar el colectivo de mujeres músicas, compositoras, artistas que viene creciendo y haciéndose más visible en los últimos años. Creemos que si bien se vienen dando más oportunidades para las mujeres artistas, como con la ley de cupo que se sancionó el año pasado, aún falta mucho para lograr espacios realmente equitativos.
Al escuchar sus canciones se percibe una interacción permanente entre las integrantes del grupo, en las que todas las voces están presentes. ¿Es una decisión intencional o se da de manera orgánica? En relación a esto ¿Cómo es el proceso de composición artística de los temas?
En relación a la composición de los temas, venimos desarrollándola de distintas formas: por un lado, hubo casos en que alguna de las integrantes trajo la obra completa con su armonía, melodía y poesía. En estos casos, las canciones ya terminadas fueron convidadas al quinteto para que se trabaje el arreglo colectivamente. En cambio hay otras obras que fueron compuestas grupalmente, donde el punto de partida fue más elemental como una melodía solamente o la letra de un estribillo, y a partir de ese recurso comenzamos a componer en grupo, agregando estrofas, poniendo armonía, proponiendo una fusión rítmica.
En cuanto a los arreglos vocales, hay una decisión de que se escuchen diversas voces en un intento de enriquecer los arreglos desde la parte vocal. Y en algunos casos, al ser los temas de distintas compañeras, nos gustó la idea de que aparezca la voz de quien lo había compuesto.

¿Qué formación artística tiene la banda? ¿Cuáles son les referentes artísticos de la misma? ¿Consideran que hubo o hay maestres o referentes que hayan motivado individual o colectivamente a la formación musical de SISA?
Todas tenemos diversas formaciones: desde lo académico e institucional, clases particulares de nuestros instrumentos, o incluso el estudio de forma más autodidacta. Dentro de estos distintos espacios de estudio, cada una contó con docentes que sentimos impulsaron nuestro trabajo y motivación por estos ritmos, por nuestros instrumentos.
Y lo interesante de esto es que además nos lo compartimos con el quinteto, es decir, si a una le llega información o conocimiento no sólo artístico, o musical, si no también humano, lo compartimos para apropiarnos de eso y volcarlo a nuestro trabajo. Tenemos la suerte de haber conocido personas enormes a lo largo de nuestras vidas que hoy siguen estando y a las que podemos recurrir, y también están les artistas consagrades por así decirlo que hemos escuchado mucho y que ya son parte de nuestro “capital musical”. La identidad de Sisa es un poco la sumatoria de todo eso.
Nos gusta pensar que también son nuestra referencia musiques y/o artistes que colaboraron y colaboran investigando o divulgando músicas de nuestra región como Leda Valladares o Violeta Parra, y también referentes que hicieron grandes aportes a nivel humano y político de alguna manera: por ejemplo Victoria Santa Cruz en su reivindicación de su identidad afrodescendiente y en su lucha contra el racismo, o Chabuca Granda que fue compositora, instrumentista y también aportó mucho para que músicos afroperuanos ganen terreno en los escenarios. Estamos influenciadas por la cultura afrobrasilera y lo que nos va llegando de ella a través de nuestro interés por diversas expresiones populares como el coco, el maracatu, la capoeira, las danzas afrobrasileras… Todas ellas nos transmiten algo del espíritu colectivo de la música, ligado a la danza, al trabajo, a lo religioso, a la vida misma. También nos sentimos influenciadas por diversos referentes del folclore argentino de distintos momentos históricos.
Hace muy poquito, en medio de la pandemia que hoy nos aqueja, anunciaron por las redes el lanzamiento de su primer álbum llamado: “Creciente” ¿Cómo fue el proceso de grabación? ¿Alguna reflexión o sentimiento que quieran compartirnos?
El proceso de grabación del disco fue básicamente durante todo el año pasado. La mayoría de los temas ya los veníamos tocando en vivo, pero nos replanteamos algunos arreglos, estructuras e instrumentación pensando en el momento de grabación y en la posibilidad de sumar elementos que en vivo, por cuestiones técnicas, se vuelve más difícil de lograr. En este sentido, el tiempo previo a la grabación fue de mucho estudio y prácticas grupales, por secciones e individuales.
Finalmente cuando llegó el momento de la grabación, fue una experiencia que disfrutamos un montón y que trajo mucho aprendizaje. Hubo momentos donde nos divertimos mucho, otros con un poco de estrés y presión por llegar a grabar todo lo que teníamos planeado día a día y también momentos de mucho apoyo mutuo y compañerismo.
Quedamos muy contentas con el resultado y estamos muy agradecidas de poder tener hoy este material que colabora con nuestra profesionalización como artistas. Ya estamos trabajando en temas nuevos esperando poder volver a vivir este tipo de experiencias!
Desde marzo de 2020 la situación mundial se modificó por completo y nos obligó a todes a permanecer en nuestras casas. ¿Cómo piensan que la música tiene que adaptarse en estos momentos? ¿Cuáles son las grietas que encontraron o que pueden encontrar?
Creemos que la experiencia que produce escuchar música en vivo no se va a poder adaptar a estas nuevas dinámicas que se están encontrando hoy.
El estar imposibilitadas a escucharnos en vivo y sonar en simultáneo hace que se pierda la vitalidad que tiene el hacer música. Esa es la mayor grieta que encontramos. Por otro lado, para nuestro proyecto, este momento nos sirvió para continuar conociendo otros grupos que tienen propuestas que nos atraen desde lo artístico y musical y viene siendo una buena oportunidad para afianzar lazos entre artistas.
Por último les dejamos las plataformas o links para que todes puedan escuchar a este gran quinteto en medio de esta cuarentena y pasar lindos momentos acompañades de esta maravillosa música.
Escuchalas en SPOTIFY
IG: @sisa.quinteto
Komentáře